¿Quiénes son las Defensoras Comunales de los Derechos de las Mujeres?

Las Defensoras Comunales de los Derechos de las Mujeres, nace como un Programa impulsado por el Instituto Nacional de la Mujer en el año 2014, con el objetivo de impulsar la desconcentración de competencias del INAMUJER, específicamente de las funciones que ejerce la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, para lograr una articulación efectiva con el poder popular femenino y feminista, incorporando a las mujeres organizadas a la lucha por la erradicación de la violencia machista en Venezuela, asumiendo un proceso de formación y sensibilización integral, de dotación y acreditación para la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres.

Los objetivos reseñados en la revisión de su historia, son:

  • Legitimar los saberes populares desde la organización popular para la prevención, abordaje y acompañamiento de las víctimas de violencia.
  • Favorecer la generación de capacidades individuales y colectivas, asertivas y efectivas, para prevenir, solucionar y acompañar a mujeres víctimas de violencia contra las mujeres.
  • Lograr la participación protagónica individual y colectiva en acciones concretas, en el marco de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela y el Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida.
  • Generar un vínculo de apoyo entre las Defensoras Comunales y sus autoridades para prevenir, acompañar y erradicar la violencia contra las mujeres en sus comunidades.
  • Levantar una cartografía participativa y protagónica identificando los servicios de los sistemas de atención y protección, también del sistema de protección y seguridad, a las mujeres víctimas en las parroquias priorizadas.
  • Organizar la Contraloría Social para evaluar los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia en cada parroquia priorizada desde la perspectiva del Poder Popular.
  • Promover la formación teórica popular y liberadora para la acción transformadora inmediata de la cultura machista.

En la última Reforma Parcial de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, son reconocidas legalmente legitimando su actuación en la ruta de acceso a la justicia.

A continuación compartimos el artículo de la Ley que incorpora esta figura, dotando a las organizaciones feministas, defensoras de los derechos humanos de las mujeres y organizaciones comunitarias de herramientas para ejercer un rol contralor y acompañar de forma mucho más efectiva a las mujeres víctimas de violencia.

Defensoras Comunales de los Derechos de la Mujer

Artículo 39. Las Defensoras Comunales de los Derechos de la Mujer son integrantes del Poder Popular que participan en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, así como en el acompañamiento y defensa de las mujeres víctimas de violencia por razones de género. Son atribuciones de las Defensoras Comunales de los Derechos de la Mujer:

  1. Formar y sensibilizar en materia de derechos humanos de las mujeres.
  2. Brindar orientación y acompañamiento de forma oportuna, efectiva y eficaz a las mujeres víctimas de violencia por razones de género.
  3. Ejercer contraloría social para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
  4. Mantener de manera constante y sistemática coordinación con la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.
  5. Las demás que le sean asignadas mediante las leyes, reglamentos y resoluciones.

Esta figura dota al feminismo popular venezolano de herramientas concretas para actuar en el proceso de acompañamiento a las víctimas de violencia de manera articulada y eficaz.

Sabemos que sin la acción colectiva del feminismo, los obstáculos para acceder a la justicia son mayores, de allí la importancia de promover esta figura en redes de mujeres que logre fortalecer el impacto de las acciones colectivas en una respuesta institucional capaz de responder a las necesidades de las mujeres, adolescentes y niñas.

Defensoras somos todas.

Nota: FGCC.