¡El encuentro ya está sucediendo! El 15.º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se realizará del 22 al 25 de noviembre en San Salvador, El Salvador. Hoy más que nunca, el encuentro feminista es necesario para nuestras luchas y reivindicaciones.
El 15.º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se realizará del 22 al 25 de noviembre en San Salvador, El Salvador. El EFLAC estaba programado para finales de 2020. Así se definió en el 14 EFLAC, en la ciudad de Uruguay, en 2017. Pero debido a la pandemia del covid-19 y las situaciones de crisis que antecedieron y se profundizaron con la pandemia, fue reprogramado tras consultas virtuales con feministas que habían formado parte de las comisiones organizadoras de encuentros feministas latinoamericanos y caribeños en otros países.
¡El encuentro ya está sucediendo!
Durante los casi tres años, las feministas salvadoreñas no han abandonado el compromiso y la ilusión de realizar el 15º EFLAC en Centroamérica, el Encuentro ya está sucediendo. En este tiempo se han hecho diversos encuentros rumbo el EFLAC, en marzo 2022 en la ciudad de Suchitoto se llevó a cabo el “Pre Encuentro Rumbo al 15º EFLAC” con 80 feministas de diferentes países latinoamericanos y de Centro América, en el cual se expusieron los avances precios a la pandemia y se debatió sobre las condiciones necesarias para hacer la convocatoria a este encuentro tan esperado.
En noviembre del 2022, en la Ciudad de Guatemala, con 500 feministas centroamericanas, se llevó a cabo el II Encuentro Feminista Centroamericano, se recuperaron las reseñas del primer encuentro hecho en 1992 en Nicaragua, constatando la evolución y diversidad de los movimientos feministas actuales en la subregión.
Estos dos momentos previos han servido para reafirmar el compromiso con las feministas de la región, de hacer un encuentro diverso, amplio e inclusivo de las diferentes expresiones que hoy constituyen los feminismos de la región.
En las próximas semanas estaremos compartiendo toda la información del proceso de inscripción.
Más información: 15eflac@gmail.com
UN POCO DE HISTORIA…
En la medida que colectivos y organizaciones feministas fueron surgiendo a lo largo de toda América Latina y el Caribe, muy pronto las feministas tomaron conciencia de la necesidad de encontrarse para poder tener la oportunidad de compartir los análisis sobre la realidad de cada uno de los países, compartir y debatir desde la teoría y práctica feministas y poner en común experiencias, estrategias, logros y retos
Aun teniendo en cuenta los elementos similares en el origen del movimiento de mujeres en América Latina, otros factores de surgimiento, contexto y evolución han incidido en el desarrollo de una pluralidad de enfoques y características en su interior. El movimiento de mujeres ha demostrado tener una destacable capacidad de revisión de las propias estrategias y enfoques. Uno de los espacios para esta revisión lo han constituido los Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe, que se han sucedido -cada dos/tres años- desde 1981 (Bogotá) hasta el más reciente en 2017(Uruguay).
Año | País | Ciudad | Asistentes |
1981 | Colombia | Bogotá | 250 |
1983 | Perú | Lima | 600 |
1985 | Brasil | Bertioga | 900 |
1987 | México | Taxco | 1500 |
1990 | Argentina | San Bernardo | 3000 |
1993 | El Salvador | San Salvador | 1000 |
1996 | Chile | Cartagena | 800 |
1999 | Republica Dominicana | Santo Domingo | 1500 |
2002 | Costa Rica | San José | 600 |
2005 | Brasil | Cierra Negra | 1250 |
2009 | Mexico | México DF | 1600 |
2011 | Colombia | Bogotá | 1500 |
2014 | Perú | Lima | 1500 |
2017 | Uruguay | Uruguay | 2200 |
Los encuentros han aportado al impulso fechas de movilización claves, como el 25 de noviembre día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (I EFLAC, 1981) y el 28 de septiembre día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe (V EFLAC, 1990), por mencionar dos de las fechas significativas de los calendarios de lucha feminista que han salido de los EFLAC y han tenido una enorme influencia en la agenda feminista internacional y han sido retomadas por instancias oficiales como la Asamblea General de NNUU que asumió esta jornada reivindicativa en su resolución 50/134 aprobada en diciembre de 1999, invitando a gobiernos, instancias internacionales y organizaciones no gubernamentales a desarrollar acciones de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres en esta fecha.Uno de los ámbitos de incidencia del movimiento feminista de la región han sido las Conferencias Regionales de Población y Desarrollo, donde cabe destacar el Consenso de Montevideo realizado el 2013 en Uruguay, donde 38 países acordaron “Promover políticas públicas que aseguren que las personas puedan ejercer sus derechos sexuales y tomar decisiones al respecto de manera libre y responsable, con respeto a su orientación sexual, sin coacción, discriminación ni violencia y garantizar el acceso universal a dichos servicios”.
Los EFLAC han sido espacios de reflexión teórica y posicionamiento político, y también han sido un espacio para confrontar las diferencias y las discrepancias del movimiento, que han contribuido a pluralizar los feminismos, y esa sería una de sus dimensiones más importantes.
La ofensiva autoritaria, conservadora y neoliberal se enfoca en controlar el cuerpo de las mujeres y otros grupos sociales feminizados. Necesitamos construir, ampliar y fortalecer alianzas con las que enfrentar el racismo, el sexismo y la homofobia para ampliar y fortalecer la democracia. Es importante resaltar la importancia del EFLAC para el encuentro, el fortalecimiento del movimiento, para discutir las diferencias, pero con la mirada puesta en la unidad y en la articulación de nuestras luchas.
El hecho de realizar el 15º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el Salvador supone un gran reto y una hermosa oportunidad para enriquecer al movimiento feministas salvadoreño. En 1993 El Salvador fue sede del 6º EFLAC, en un contexto para el país y para el propio movimiento feminista muy diferente. En aquel momento El Salvador estaba saliendo de una guerra y el movimiento feminista era muy incipiente, asumimos el reto de organizar el encuentro con el apoyo de un comité de feministas centroamericanas.
Fue en el proceso de preparación del 6º Encuentro Feminista que la Comisión de Contenidos impulsó la propuesta de construir una plataforma de demandas de cara a las primeras elecciones que se realizarían después de la guerra y los Acuerdos de Paz. En este contexto surgió Mujeres´94 que representó el primer programa reivindicativo y autónomo del movimiento de mujeres y feminista salvadoreño.
Tomar la decisión de postularnos como sede del 15º EFLAC veintisiete años después ha significado la revisión de trayectorias, temas más trabajados y logros que se han tenido en el movimiento feminista en El Salvador. También ha significado una deliberación y diálogos intergeneracionales muy enriquecedores para aproximarnos a las decisiones que hemos ido asumiendo.